El uso del formol, ¿peligroso o no?
El término formol es uno de los más controvertidos actualmente en el sector de la peluquería. El eslogan '100% libre de formol' es utilizado para transmitir la sensación de producto seguro. Sin embargo, poco sabemos de este compuesto químico
-
Papel para mechas Gold
Una forma magnífica de aplicar color, acercarse a la raíz y reducir el tiempo de aplicación.
-
Cultiva las relaciones humanas
-
Así es la moda 2021 en cuestión de cabello, estilos, colores y peinados
Este año nos trae muchas, muchas sorpresas. Y todo es posible de manos de los expertos estilistas. Por aquí van a ir las tendencias, palabra de peluquero
-
Elena Busto: 'La peluquería también es salud'
Experta de prestigio, parte fundamental e impulsora del Congreso de Peluquería Ecológica que en 2020 ha celebrado su segunda edición, Elena Busto nos da algunas de las respuestas clave acerca de qué exige la peluquería actual
-
Nombres de peluquerías originales
Un negocio suele comenzar con una buena idea. Además de hacer un concienzudo plan de empresa también hay que buscar un nombre original, único y moderno que haga funcionar a nuestra peluquería
-
Todos los secretos del corte Intensity Pink a tu alcance con Anna Barroca
El próximo 25 de enero la reconocida peluquera Anna Barroca impartirá una formación on-line donde los asistentes aprenderán a realizar un exclusivo corte de su última colección, Intensity
-
Más de 75 ciudades se adhieren a la más importante manifestación por la bajada del IVA en peluquerías
El próximo 20 de enero puede tener lugar la movilización más importante que haya tenido lugar hasta ahora en la historia del sector de la imagen personal, para reivindicar la bajada del IVA al 10%
-
CONCURSO BEAUTY MARKET PELUQUERÍA
Beauty Market y Elchim regalan 6 secadores RUN y Hot Honey Care: efecto wow garantizado
El regalo incluye el sistema Hot Honey Care, el nuevo sistema profesional 3 en 1 de Elchim: secado, peinado y cuidado del cabello en un solo paso para un resultado espectacular
Cada día estamos expuestos a pequeñas cantidades de formaldehído, ya que su molécula es una de las más presentes en nuestra vida. Cualquier forma de vida orgánica produce formaldehído. Se encuentra presente tanto en el aire (contaminación medioambiental por combustión de carbón, gases procedentes del tubo de escape de los vehículos, tabaco, cocinas, hornos a gas, chimeneas…), como en ciertos alimentos y varios productos de consumo. Nuestro cuerpo (al igual que otros animales y plantas) también produce pequeñas cantidades de formaldehído de forma natural, como parte de su proceso metabólico. Sin embargo, debido a su volatilidad, se descompone rápidamente en el cuerpo y en la atmósfera, ya que se degrada en presencia de la luz solar en CO2 y H2O. De esta forma, no se acumula en el ambiente o en los seres vivos.
¿Qué es el formol?
El formol, formaldehído o metanal es un compuesto químico altamente volátil y muy inflamable. Su fórmula es H2 C=O (un átomo de carbón unido a dos átomos de hidrógeno y unida a un átomo de oxígeno). Su descubridor fue el químico alemán August Wihelm von Hofmann, en 1867. Se le conoce también como metaldehído, óxido de metileno y oxometano.
El formol se obtiene por oxidación catalítica del alcohol metílico. A temperatura normal es un gas incoloro de olor penetrante. Son sus disoluciones acuosas las que se conocen como formol, que es un líquido incoloro de olor penetrante y sofocante. El formaldehído se disuelve en agua (400 L de gas / L de agua a 20 ºC). A pesar de ello, no dura mucho en el agua y la mayor parte del formaldehído en el aire se degrada durante el día. Su oxidación da ácido fórmico y, en una segunda etapa, su resultado es agua y dióxido de carbono.
¿Cuáles son las aplicaciones del formol?
El formaldehído es uno de los compuestos orgánicos básicos más utilizados por la industria química, dado su gran poder antiséptico, desinfectante y conservante. Es usado en un sinfín de productos: papel, madera contrachapada, abono, resinas, ciertos alimentos, antisépticos, medicamentos, diferentes productos de consumo del hogar como alfombras, telas, fibras de vidrio… Su uso más popular, no obstante, es para la conservación de cadáveres y de muestras biológicas.
¿El formol es peligroso?
El uso y manipulación de estos productos se ha prohibido en algunos países debido al alto riesgo para la salud de quienes trabajan con ellos habitualmente. El uso del formaldehído puede producir irritación en la piel, ojos, nariz y garganta. Si se ingiere en grandes cantidades puede causar dolor, vómitos, coma e incluso la muerte a partir de 30 ppm o miligramos por litro.
¿El formol produce cáncer?
El formaldehído es un factor de riesgo laboral de tipo químico, ampliamente estudiado, cuyos efectos tóxicos dependen de su concentración (expresada en ppm) y del tiempo de exposición al mismo. Estudios epidemiológicos no han demostrado ninguna relación causa-efecto sobre los casos de cáncer estudiados, aunque sí indicios. En experimentos con animales se ha demostrado que produce cáncer en concentraciones continuadas superiores a 6 ppm en el aire respirado. Sin embargo, para la OMS, estos indicios son suficientes para considerar cancerígeno al formaldehído. Según un estudio de 2004 para evaluar el riesgo carcinogenético para los humanos del formaldehído, la mortalidad por cáncer de cavum aumentaba de forma estadísticamente significativa en trabajadores de fábricas expuestos a formaldehído, y concluyeron que había suficientes evidencias para afirmar que el formaldehído causa este tipo de cáncer. También la mortalidad por leucemia se incrementaba en embalsamadores, trabajadores de funerarias, patólogos y anatomistas. El Grupo de Trabajo concluyó que hay una "fuerte sospecha, pero no certeza clara para establecer una relación causal entre leucemia y exposición profesional al formaldehído". También concluye que hay indicios limitados sobre el formaldehído como causa de cáncer nasosinusal.
El uso del formaldehído en peluquería
La utilización del formaldehído como conservante en la formulación de diferentes productos cosméticos y capilares es normal. Se usa en champús, productos de higiene femenina íntima, cremas de baño, etc… Sin embargo, ha sido el uso del formol en tratamientos de queratina los que han producido una alarma generalizada en nuestro sector.
El uso del formaldehído es empleado en estos tratamientos para romper los puentes cistínicos, que son los que dan forma al cabello y su resultado es un alisado más permanente.
La alarma se produjo a raíz de varios casos de intoxicaciones (mayoritariamente en Sudámerica) por el uso del formol en alisados permanentes. La mala praxis, la manipulación errónea y la fabricación casera de estos tratamientos, junto a productos de dudosa calidad con concentraciones superiores al 2% de formaldehído fueron el detonante. Las autoridades competentes de varios países empezaron a tomar medidas prohibiendo su uso o reduciendo drásticamente la concentración de formaldehído permitida en sus composiciones. Pero la noticia corrió como la pólvora por Internet y otros medios, dando una imagen muy negativa del formol. A partir de ahí, empezó a relacionarse formol con cáncer, y las empresas fabricantes empezaron a eliminar este componente de sus productos por el temor al rechazo generalizado.
Sin embargo, en la Comunidad Europea su uso está muy controlado y regulado. Los productos con concentración de formaldehídos tienen cantidades mínimas no perjudiciales para la salud. Según la directiva europea 76/768/EEC, los productos cosméticos con menos del 0,2% de su composición en formol, no tienen por qué declararlo, al no ser considerado una cantidad perjudicial para la salud. Por encima de esta cantidad, están totalmente prohibidos.
No obstante, si un producto produce picor en los ojos y nariz durante el tratamiento, seguramente sea un efecto producido por el exceso de formol en su composición. Por este motivo, y antes de aplicar un producto es recomendable estudiar el producto que se va a aplicar, la marca, de dónde precede, los permisos sanitarios, etc, porque hay muchos productos “dudosos” que pueden contener un porcentaje muy elevado de formol y ser tóxicos.
Como la toxicidad del formaldehído es consecuencia directa a su exposición, se recomienda al profesional el uso de mascarillas y una buena ventilación del local. El riesgo es mayor para el estilista porque, al planchar el pelo durante el tratamiento, el formaldehído se libera en forma de vapor, lo cual puede causar alergia en la piel, ojos y sistema respiratorio.

Recomendamos
Papel para mechas Gold
Una forma magnífica de aplicar color, acercarse a la raíz y reducir el tiempo de aplicación.