Piel sensible, un problema que crece entre adultos
El 71% de los adultos tienen piel sensible, según un estudio reciente de Aveeno
-
Salón Look 2023, vamos a contar mentiras... tralará
-
Pilar Muñoz Correcher, estrella invitada en BC Madrid, nos descubrirá todo lo que hay que saber del Masaje Facial Remodelante
Es una de las docentes más reconocidas de nuestro país y ponente de excepción en Beauty Contact Madrid 2023 con la conferencia-taller 'Envejecimiento y Masaje Reafirmante Facial de Remodelaje o Remodelante'
-
Pilar Muñoz Correcher: 'El masaje es mi sello personal y me retroalimenta de satisfacción compartida con el cliente que lo recibe'
Con las ideas claras, tal y como toca a una profesional de bandera, Pilar Muñoz Correcher defiende la belleza con la experiencia de su carrera y la perfección de una técnica que le diferencia y coloca en el cénit de las expertas más valoradas
-
Aceite esencial de canela, medicinal, picante y goloso
Ya citado en la Biblia, más valioso que el propio oro, agente embalsamador de los egipcios, el aceite esencial de canela destaca por su preciado, picante y goloso aroma, pero no solo eso, ya que se le considera un aceite medicinal
-
CONCURSO BEAUTY MARKET ESTÉTICA
Beauty Market y Lendan regalan 6 packs de productos de la línea Vitamin Forza C, el secreto antiedad de Lendan
Vitamin Forza C es la línea de tratamiento antioxidante de Lendan, formulada con el poder natural de la Vitamina C que revitaliza, hidrata y reafirma

Una revisión reciente de la literatura publicada al respecto de las pieles sensibles muestra que la proporción de individuos con piel sensible es del 71% en la población general [1], un aumento del 55% en solo dos décadas [2].
Sin embargo, en su informe recientemente publicado con el título, State of Skin Sensitivity Report, Aveeno señala que la "piel sensible", generalmente definida como "respuestas sensoriales desagradables a estímulos que no deberían provocar tales sensaciones", no es un diagnóstico clínico en sí mismo. Puede abarcar una variedad de problemas de la piel, desde una reacción a factores estresantes ambientales externos, un producto o ingrediente, hasta un síntoma de una enfermedad cutánea subyacente.
Emociones y percepciones de la piel sensible, una causa efecto demostrada
Con el fin de comprender mejor las causas de la piel sensible y explorar la conexión entre el cuerpo, la mente y la piel, la marca Johnson & Johnson realizó una encuesta en línea de 1.000 participantes (800 mujeres, 200 hombres, de 18 a 65 años) entre consumidores autodeclarados con piel sensible de diferentes etnias. La investigación valida la relación entre las emociones y las percepciones de la piel sensible.

Además, y según los datos recogidos, los consumidores creen que el estrés y los ingredientes causan la mayoría de las reacciones cutáneas. También se deduce que aquellos que se identificaron como extremadamente sensibles tenían un 200% más de probabilidades de haber sido diagnosticados con eczema, rosácea, acné o alergias que aquellos que se identificaron como ligeramente sensibles. Y se estima que un tercio de los pacientes con enfermedades de la piel como el acné, la dermatitis atópica, la psoriasis y la rosácea luchan contra trastornos emocionales, como la ansiedad y la depresión [3]. Por su parte, el 50 por ciento de los adultos con dermatitis atópica moderada a severa informaron que pone un freno a sus funciones sociales, sueño, productividad laboral, actividades de ocio y relaciones familiares [4].
"Tratar a los pacientes va mucho más allá del simple análisis de su piel. Se trata de cómo su piel afecta su bienestar emocional general, que es algo que veo constantemente con mis pacientes ", explica la Dra. Mara Weinstein Velez, dermatóloga certificada y consultora de Aveeno. "La conexión mente-piel es poderosa, y la capacidad de la marca Aveeno para reunir este informe en profundidad que examina el impacto de la sensibilidad de la piel proporciona una visibilidad muy necesaria para la comunidad dermatológica".

Campaña #ProudlySensitiveSkin
"Nuestra herencia de marca se basa en el liderazgo y la experiencia en el estado de la piel sensible, y este informe ilustra el impacto significativo que la piel sensible tiene en la vida de las personas", agrega KC Hagin, directo comercial de Aveeno en Johnson & Johnson Consumer Inc. "Tenemos la obligación no solo de proporcionar soluciones de productos, sino también de ayudar a desestigmatizar la palabra 'sensible' y convertir una lucha común en una fortaleza. Aveeno quiere estar al frente y en el centro de la conversación y está alentando a todos a estar orgullosos de su piel sensible".
Para fomentar aún más la conversación sobre lo que realmente significa tener una piel sensible, Aveeno hace una llamada a los consumidores para que compartan sus #ProudlySensitiveSkin historias en las redes sociales. La campaña tiene como objetivo destacar diversas experiencias de los consumidores con afecciones de la piel y mostrar cómo las personas han aprendido a amar su piel sensible.
[1] Chen W, Dai R, Li L. La prevalencia de la piel sensible autodeclarada: una revisión sistemática y metanálisis. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2020 Agosto;34(8):1779-1788. DOI: 10.1111/ JDV.16166. Epub 2020 Enero 20. PMID: 31869523. La prevalencia de la piel sensible autodeclarada: una revisión sistemática y metanálisis - PubMed (nih.gov);
[2] Farage MA. La prevalencia de la piel sensible. Front Med (Lausana). 2019;6:98 La prevalencia de la piel sensible - PMC (nih.gov).
[3] Guerra-Tapia A, Asensio Martínez Á, García Campayo J. El impacto emocional de las enfermedades de la piel. Actas Dermosifiliogr. 2015;106:699–702. El impacto emocional de las enfermedades de la piel - PubMed (nih.gov).
[4] Deckers IA, McLean S, Linssen S, Mommers M, van Schayck CP, Sheikh A. Investigating international time trends in the incidence and prevalence of atopic eczema 1990-2010: a systematic review of epidemiological studies. PLoS One.2012;7(7):e39803. doi:10.1371/journal.pone.0039803. Investigación de las tendencias temporales internacionales en la incidencia y prevalencia del eccema atópico 1990-2010: una revisión sistemática de estudios epidemiológicos - PubMed (nih.gov).

Recomendamos