Cosmética natural, primer macroanálisis europeo realizado por Stanpa
Bienestar, salud y respeto al medioambiente son los valores que percibe el consumidor en los cosméticos naturales. Un consumidor variable que hoy nos desvela el muestreo realizado por tres institutos de investigación en colaboración con Stanpa
-
La cosmética, ¿puede ser peligrosa?
-
Rutinas faciales de alto rendimiento, la nueva era del cuidado de la piel en casa
Los rituales de cuidado facial evolucionan hacia soluciones de alto rendimiento que combinan eficacia clínica y experiencia sensorial. Una nueva era en la estética profesional, ahora también desde casa
-
La prestigiosa marca Müster Beauty Technology llega a España y Portugal de la mano del distribuidor Mark Beauty
La reconocida firma Müster Beauty Technology desembarca en España y Portugal de la mano de Mark Beauty. Innovación, diseño y tecnología de vanguardia se unen para transformar la experiencia estética profesional
-
Bilbao acoge la gala Beauty Contact Awards para celebrar a los grandes talentos de la estética y medicina estética
El domingo 27 de abril, en el marco del congreso Beauty Contact País Vasco-Bilbao, se celebrará la esperada gala Beauty Contact Awards, donde se reconocerá la labor y excelencia de los profesionales más destacados
-
CONCURSO BEAUTY MARKET ESTÉTICA
Beauty Market y mesoestetic® regalan 6 packs de productos mesoprotech®, protección solar de amplio espectro y máxima eficacia
Tecnologías avanzadas y nuevos formatos que facilitan la aplicación y maximizan la eficacia de sus productos
Stanpa ha llevado a cabo el primer macroanálisis europeo sobre “productos naturales en cosmética” a partir de tres estudios que cubren todas las perspectivas posibles: el mercado, las expectativas del consumidor y el ecosistema digital. Sin duda, una iniciativa de gran interés y expectación, dado que la cosmética natural es una tendencia al alza que sostiene y mueve al mercado hacia una corriente cada vez más afianzada y de futuro, la cosmética natural.

De interés para el sector
Por qué este estudio. Primero por la razón aducida, y en segundo lugar porque Stanpa, la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética está y ha estado siempre comprometida con "el avance en el respeto a la naturaleza y el futuro sostenible de la industria", declaran sus máximos responsables.
Así nace esta investigación reveladora y de interés para el sector.
"Se trata del primer macroanálisis en Europa en torno a la cosmética natural, neutral y objetivo", asegura Stanpa. Para la elaboración del mismo se ha contado con la colaboración de tres importantes institutos de investigación: Mintel, Sigmados, y Epsilon, cada uno de los cuales ha centrado su atención en tres circunstancias concretas y respectivamente:
- La investigación llevada a cabo por Mintel analiza la situación del mercado español gracias a las conclusiones extraídas de las encuestas a más de 2.000 usuarios, mayores de 16 años, de Francia, Alemania, Italia y España.
- Sigmados ha realizado una macroencuesta a 2.000 consumidores de la población española de 18 años o más.
- Epsilon, por su parte, ha analizado el ecosistema digital llegando a extraer 27.000 conversaciones que directamente hablan sobre estos contenidos en internet.

Mujeres urbanas, principales consumidoras
Las conclusiones del estudio evidencian que el consumidor identifica y relaciona estos productos con valores como el bienestar, la salud y el respeto al medioambiente. Sin embargo, algunas conclusiones muestran que el interés declarado y el mercado no siempre se comportan de la misma manera.
El perfil del heavy user de cosmética natural es una mujer urbana, con hijos o embarazada, de edad comprendida entre 30 y 45 años y poder adquisitivo medio-alto que persigue un estilo de vida saludable y declara estar interesada por un tipo de alimentación muy concreto (vegetarianas-veganas). Utilizan las RRSS, foros y blogs femeninos para mantenerse informadas sobre belleza, cosmética, nutrición, hijos, etc.
España, rezagada
El peso en España de este tipo de cosmética es un 10% inferior a lo que se observa en otros países como Alemania, Francia o Reino Unido, posiblemente por las características de los productos en los diferentes mercados y el distinto peso de los productos de higiene y cuidado personal básico.
La investigación realizada por Mintel ha podido determinar que este mercado en España creció significativamente hace unos años, permaneciendo estable desde 2015. Su valor alcanza los 780 millones de euros según estimaciones de Stanpa, lo que significa en torno a un 11% del mercado, a pesar de que el 30% de los lanzamientos se vincula de una u otra forma con esta categoría. Los productos más demandados son los de aseo e higiene (cremas de manos, pies y cuerpo, jabones, geles, depilatorios y afeitado) y cuidado del cabello.
El medio ambiente y la ética empresarial, motores de la cosmética sostenible
El medio ambiente es la razón principal por la que el 62% de los consumidores de belleza natural españoles elige comprar estos productos. Un 46% esgrime la simplicidad, entendida como fórmulas con menos ingredientes, como una razón para tener en cuenta, atributos que pudieran ser más propios de la alimentación que de la cosmética. También se alega como tercer factor la transparencia, entendida como valores éticos de las compañías y las marcas.
Sólo el 36% de los consumidores afirma poder distinguir qué cosméticos son naturales y cuáles no y en más de la mitad de los casos lo hacen a través de la información de la etiqueta.En torno al 15% lo hace porque observa un sello o certificado. La prueba del Eye Tracking matiza esta afirmación: el consumidor mayoritariamente solo mira la información frontal del producto sin llegar a la lista de ingredientes.

Aunque el 77% de los consumidores afirma dar importancia a los ingredientes naturales en los productos cosméticos, en el proceso de compra se observa que el interés se reduce, pues sólo el 47,7% presta atención a si los cosméticos son naturales o no.
Por su parte, hay un 19% de consumidores que trasladan sus hábitos de alimentación a la cosmética llegando incluso a afirmar que "no se pondrían nada en el cuerpo que no se pudieran comer", pese a que ingerir un alimento y aplicártelo sobre la piel son cosas totalmente distintas.
En redes sociales, el estudio de Epsilon muestra que existen 27.000 conversaciones netas que directamente hablan de este tema, lo que se sitúa por debajo del resto de conversaciones sobre otras categorías en la red como fragancias (71.000), cabello (33.000) o piel (30.000).
Retos: nuevo enfoque para los claims en cosmética
A partir del 1 de julio, con la entrada en aplicación del nuevo documento sobre reivindicaciones cosméticas publicado por la Comisión Europea, el sector deberá diferenciar sus productos reivindicando en positivo sus beneficios, en lugar de utilizar 'sin' para destacar los ingredientes que no tienen.
En cuanto a la reivindicación cruelty free, no realizar experimentos en animales es un mero cumplimiento legal puesto que el Reglamento de Productos Cosméticos prohíbe cualquier tipo de experimentación en animales por lo que este claim incumple la regulación.
Dado que el consumidor ha percibido durante años los mensajes 'sin' como algo que se le ofrecía como positivo, la propia desaparición de estos mensajes puede generar confusión e incluso controversia. Stanpa desea mantenerse como "referencia tanto para medios como para líderes de opinión para clarificar la situación y ayudar a la necesaria evolución y cambio de clima de opinión respecto a estos claims".

Recomendamos